Peter Simon Pallas (1741-1811)

Peter Simon Pallas fue un importante naturalista aleman, explorador y gran investigador de la flora y fauna del territorio ruso, su geología y su etnografía. Entre las diversas y numerosas aportaciones de Pallas a las ciencias naturales destaca la idea de que las especies no son uniformes, y pueden modificar su apariencia de manera importante en función de las condiciones climáticas y ambientales del lugar donde viven, en sintonía con las ideas que más tarde postularía Lamarck en 1809.

 

Nacido en Berlín en 1741 en el seno de una familia acomodada, hijo de un cirujano, desde muy joven se interesó por la historia natural dando muestras de su precocidad intelectual. A los 15 años ya había esbozado una clasificación de algunos grupos zoológicos de sistemática algo controvertida. Tras estudiar en las universidades de Halle, Gotinga y Leiden, y obtener el grado de doctor con 19 años, en 1761 viaja a Londres con el objetivo de estudiar algunas colecciones de historia natural. Allí tomará contacto con Thomas Pennant, con quien compartirá muchas inquietudes profesionales que se pondrán de manifiesto a través de una interesante relación epistolar. 

 

Posteriormente viaja a Holanda para estudiar más colecciones y publica en 1766 Miscellania Zoologica, donde se describen por primera vez para la ciencia varias especies presentes en las colecciones estudiadas que se ilustran con 14 grabados calcográficos de varios autores. 

 

En 1767 es invitado a Rusia por Catalina la Grande y nombrado profesor de la Academia de Ciencias de San Petersburgo, ciudad donde permanecerá más de 40 años. Desde allí prepara una expedición por los territorios de Rusia financiada por la zarina que realizó entre 1768 y 1774. Durante estos seis años Pallas recorrió vastos territorios, incluyendo el curso del Volga, los montes Urales, Altái, cruzó el lago Baikal hasta la Transbaikalia, alcanzando los límites de Mongolia y se adentró por el río Amur hasta la frontera con el imperio chino. A lo largo de la expedición Pallas fue enviando a San Petersburgo numerosos informes con detallada información sobre la fauna y la flora de las regiones exploradas, su geología y paleontología (mamuts conservados en el hielo y fósiles de rinocerontes lanudos), así como sobre las costumbres de sus gentes y su etnografía. Los especímenes que Pallas recolectó enriquecieron enormemente las colecciones del Kunskammer formado por Pedro el Grande en san Petersburgo y de varios museos de la Academia de Ciencias rusa. Muchas de las especies que Pallas describió eran en ese momento desconocidas para la ciencia, y algunas se extinguirían durante los siglos XIX y XX como consecuencia del poblamiento humano de las estepas siberianas, por lo que sus trabajos y especímenes son el único testimonio de las mismas. 

 

Durante su extenso viaje, Pallas se enteró del hallazgo de una extraña e inmensa roca formada por hierro en las proximidades de un pueblo de la zona central de Siberia. Inmediatamente encargó el traslado a San Petersburgo para su investigación mineralógica, que publicaría en 1776 en Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Con un peso de 700 kilos, fue clasificado en 1794 por Ernst Chladni como un meteorito de hierro de origen extraterrestre, siendo denominado Pallasita en honor a Pallas. Desde entonces se denominan así a los meteoritos con una matriz de hierro metálico. 

 

Los hallazgos de esta ambiciosa expedición serán publicados en San Petersburgo en tres grandes volúmenes entre 1771 y 1776 bajo el título Reise durch verschiedene Provinzen des Russischen Reichs, un trabajo en lengua alemana ilustrado con multitud de grabados calcográficos en los que se figuran mapas, tipos de construcciones, gentes y costumbres, animales y, sobre todo, especies vegetales de las provincias rusas que visitó. Dada la importancia que rápidamente adquirió esta obra, fue traducida a varios idiomas y publicada en numerosas ediciones, destacando la traducción francesa (1789-1793) acompañada por un atlas con 122 grabados. La segunda edición de esta traducción será revisada y comentada por Lamarck (1793). 

 

De vuelta a San Petersburgo y dada la ingente información que había recopilado durante su viaje, Pallas seguirá publicando trabajos sobre etnografía o geografía rusas. En 1778 verá la luz Novae species quadrupedun e Glirium ordine, una monografía sobre roedores siberianos en la que se describen varias nuevas especies para la ciencia. Está provista de 39 láminas grabadas al cobre por J. Nussbiegel en las que se muestran, además de las especies en su hábitat natural, su anatomía interna con exquisito detalle. 

 

Gracias a su excelente relación con Catalina II, quien le financia y proporciona las plantas que herborizaban otros naturalistas en territorio ruso, entre 1784 y 1788 Pallas publica Flora Rossica seu Stirpium Imperii Rossici per Europam et Asiam, indigenarum descriptiones et icones, ilustrado con 100 láminas calcográficas sobre plantas elaboradas por Karl Friedrich Knappe que se acompañan de su nombre en latín y ruso. 

 

Tras dirigir una segunda expedición a la zona occidental de Rusia en los años 1793 y 1794 por los territorios más meridionales, el Cáucaso y Ucrania, publica P. S. Pallas Bemerkungen auf einer Reise in die Südlichen Statthalterschaften des Russischen Reichs (1799-1801). A la muerte de Catalina, Pallas se establece en la península de Crimea, en una propiedad que le había sido cedida por la zarina. Allí comienza a trabajar en Zoographia Rosso-Asiatica, un estudio exhaustivo sobre la fauna rusa en tres volúmenes. A pesar de que el texto estuvo terminado en 1806, la publicación se retrasó debido a que el ilustrador de las láminas, Christian Geissler, había viajado a Alemania sin concluir su trabajo. Pallas viajó a Berlín buscando una solución para no demorar más la publicación, donde murió en 1811. Finalmente Zoographia vería la luz dos décadas más tarde, en 1831, provisto de escasas pero muy bellas láminas en las que se figuran mamíferos (tomo I), aves (tomos I y II) anfibios y peces (tomo III), y rápidamente se convertiría en la obra zoológica de referencia sobre la fauna de Rusia, estatus que conservó hasta bien entrado el siglo XX.